Cuaderno de Bitácora: Segunda Semana de Coronavirus

Viernes 27 de marzo de 2020. Cuaderno de Bitácora: Segunda semana de coronavirus, esa en la que nos han informado de que se prolonga el Estado de Alarma durante 15 días más.

View this post on Instagram

YO INTENTANDO SALIR DE CASA EL DÍA QUE ACABE ESTO

A post shared by Postureo Español (@postureoespanol) on

El volumen de información jurídica que se ha generado en esto días, tanto de administraciones y entidades oficiales como de profesionales,  ha sido ingente; tanto, que su posible compilación torna obra faraónica, y su lectura tediosa y poco práctica.

Es por ello que nosotros le damos la vuelta a esta información y la mostramos desde el punto de vista de quién necesita la información. ¿Sobre qué quiere saber? ¿Qué necesita saber exactamente? ¿Qué le preocupa a otros que podrían encontrarse en nuestra misma situación?

¿Y cómo llegamos a esta conclusión? Porque han sido incuestionablemente los artículos más leídos. Sin trampa ni cartón. De más leído a menos leído, abiertos a escuchar qué razones argumentan nuestros lectores para que se haya planteado este orden. Ahí van:

Creemos que se debe a la inseguridad que puede generar el posible incumplimiento en los contratos actualmente vigentes. Por ello, en la tercera semana de confinamiento vamos a trabajar específicamente estas cuestiones. Preguntadnos, por favor.

Aunque nos ha sorprendido que haya quedado en segundo lugar, su interés es lógico, tanto desde el punto de vista del empresario como del trabajador. Recordamos que son medidas para minimizar el impacto negativo de esta situación; y que, una vez superada, se debiera reconducir todo hacia la viabilidad de la empresa y el mantenimiento de los puestos de trabajo. Es momento de sacar toda la potencialidad de nuestras posibilidades. Es el momento de que muevan ficha quienes hablan de disrupción, innovación, cambio. A lo mejor cuando volvamos el escenario que nos encontremos no sea el que dejamos.

Fernando Alfaro habla sobre planificación de herencias

Esta preocupación es lógica, con medidas ad hoc para ella. En el artículo se detallan.

Régimen de Visitas en tiempos de Coronavirus

Sentido común. En esta materia se han llegado a dividir los pronunciamientos judiciales en un sentido y en otro. Apelamos especialmente al sentido común, a la comprensión de las circunstancias atinentes a cada uno de los progenitores y, por supuesto, al interés del menor. Son circunstancias excepcionales, es muy importante un mayor nivel de responsabilidad por parte de todos.

Haremos un capítulo especial sobre nuestros #UtiliusExtraordinarios, que han tenido especial acogida. Vamos a por el fin de semana.

Comisión Extraordinaria del Equipo de Letrados de la Firma ÁREA-GRUPO BÁLAMO

 

Moratoria en el Pago de las Hipotecas en el RDL 8/2020

Acaba de ser publicado en el BOE el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, donde se trata específicamente la MORATORIA EN EL PAGO DE LAS HIPOTECAS para las personas que hayan perdido su empleo o hayan visto reducidos sus ingresos por el Coronavirus.

¿A qué préstamos afecta?

A aquellos Contratos de Préstamos o Crédito garantizados con Hipoteca para adquisición de vivienda habitual y que estén vigentes a la entrada en vigor del presente Real Decreto.

¿Quiénes podrán solicitar la moratoria?

Los deudores que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica, así como a fiadores y avalistas del deudor principal, respecto de su vivienda habitual.

Se considerarán colectivos vulnerables los deudores hipotecarios que pasen a estar en situación de desempleo o, en caso de ser empresario o profesional, sufra una pérdida sustancial de sus ingresos o una caídas sustancial de sus ventas, así como que el conjunto de los ingresos de los miembros de la unidad familiar no supere, en el mes anterior a la solicitud de la moratoria, determinados límites: tres veces el IPREM (indicador que a día de hoy está en 537,84 euros mensuales), que se incrementará en función del número y circunstancias de las personas que estén a cargo de la unidad familiar.

También podrán solicitar la moratoria cuando la cuota hipotecaria más los gastos y suministros básicos, resulte superior o igual al 35% de los ingresos netos de la unidad familiar.

Otro supuesto que se contempla es que a consecuencia de la emergencia sanitaria, la unidad familiar ( la compuesta por el deudor, cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita y los hijos con independencia de su edad, que residan en la vivienda, incluyendo los vinculados por tutela, guarda o acogimiento familiar y su cónyuge no separado legalmente o pareja de hecho inscrita que residan en la vivienda) haya sufrido una alteración significativa de sus circunstancias económicas en términos de esfuerzo de acceso a la vivenda, entendiendo que así sucede cuando el esfuerzo se haya multiplicado por al menos 1,3.

Se entiende que se ha producido una caída sustancial de ventas cuando sea al menos del 40%.

¿Ante quién y cómo se acreditan las condiciones subjetivas?

Ante el banco o entidad acreedora presentando los documentos que acrediten las circunstancias alegadas. Situación de desempleo mediante certificado en el que figure la cuantía mensual percibida por prestaciones o subsidio por desempleo. En caso de cese de actividad de trabajadores por cuenta propia, mediante certificado AEAT u órgano competente Comunidad Autónoma.

El número de personas que habitan la vivienda mediante Libro de familia o documento acreditativo de pareja de hecho, certificado empadronamiento, la declaración de discapacidad, dependencia; la titularidad de los bienes mediante nota simple y escrituras de compraventa de la vivienda y de hipoteca. Además deberá aportarse una declaración responsable del deudor/es relativa al cumplimiento de los requisitos exigidos.

La solicitud de moratoria y documentación acreditativa del cumplimiento de las condiciones, se podrá presentar hasta 15 días después del fin de la vigencia de este real decreto-ley.

Efectos de la solicitud de moratoria.

Conllevará la suspensión de la deuda hipotecaria durante el plazo estipulado para la misma, la inaplicación del vencimiento anticipado durante su vigencia. No podrá exigirse el pago de la cuota hipotecaria, ni principal ni intereses, tampoco se aplicarán intereses moratorios.

Consecuencias de aplicación indebida.

Los deudores que se beneficien de las medidas de la moratoria sin reunir los requisitos para poder hacerlo, serán responsables de los daños y perjuicios que se hayan producido y los gastos generados por la aplicación de las medidas. También serán responsables los que busquen situarse o mantenerse en los supuestos de vulnerabilidad económica para obtener la aplicación de estas medidas.

Comisión Extraordinaria del Equipo de Letrados de la Firma ÁREA-GRUPO BÁLAMO.